-¿Dónde y cuándo nació usted, José Martí?
-En La Habana Cuba, el viernes 28 de enero de 1853.
-Sus padres eran también cubanos, nacieron ahí?
-Ellos eran españoles, mi madre era Leonor Pérez.
-¿Quién era su padre y a qué se dedicaba?
-Era Mariano Martí, era militar del Cuerpo de Artillería.
-¿Donde nació él, en qué lugar de España?
-Mi papá era originario de la provincia de Valencia.
-¿Cómo fue la infancia de usted, José Martí?
-¡Extraordinaria! Conocí España a los cuatro años.
-¿Y cuánto tiempo permaneció usted allí?
-Dos años, luego regresé a La Habana, al campo.
-¿Dónde cursó sus primeros años de estudio?
-En una escuela de barrio y en Colegio San Anacleto.
-¿Dónde publicó sus más antiguos artículos?
-En 1869, en un pequeño diario, El Diablo Cojuelo.
-¿Cuáles eran los temas que en ellos abordaba?
-La lucha de los cubanos por su independencia.
-¿Fue condenado a trabajos forzados en La Habana?
-Sí, pero gracias a mi padre, obtuve clemencia.
-¿Y qué fue lo sucedió luego de todo eso?
-Me llevaron, de la capital, a la Isla de Pinos.
-¿Cuándo se fue a España, a causa de su destierro?
-Partí a Cádiz el 15 de enero de 1871, no lo olvido.
-Dígame si en España, cursó otros estudios.
-Sí, hasta que me gradúe en Filosofía y Letras.
-No estar en Cuba, ¿le causó a usted infortunio?
-¡Que lo dude usted, es cosa que me molesta!
-¿A qué otros países o naciones llegó a viajar?
-En 1875, a Inglaterra. Luego, me fui a México.
-Fue allí donde publicó en la Revista Universal.
-Sí. En México conocí a Manuel Mercado, mi amigo.
¿Cómo fue su vida en cuestión de amores?
-Muy buena. Me casé en México en diciembre de 1877.
-¿Y quién fue, pues, la dueña de sus pasiones?
-Carmen Zayas Bazán, oriunda de Camaguey.
-En 1878 regresó a La Habana, ¿como fue esto?
-Por una amnistía, al firmarse el Pacto del Zanjón.
-Ese retorno, ¿para usted fue algo bueno?
-Sí, no por mucho tiempo: me acusaron de conspiración.
-Me imagino que nuevamente lo deportaron.
-Así fue, regresé de nuevo a tierras de España.
-Después de esto, a qué otros lugares viajó?
-A varios. En Venezuela edité la Revista Venezolana.
-Veo que su vida estuvo llena de cambios.
-Muchos. Fui cónsul de Uruguay en Nueva York.
-Pero usted nunca se olvidó del pueblo cubano.
-No, para mí su independencia, era cosa de honor.
-Sus biógrafos hablan de un testamento político.
-Fue sólo una carta a mi amigo Manuel Mercado.
-Gracias por esta charla y ser tan explicativo.
-Lo mismo le digo a usted, por haberme entrevistado.
NOTA: José Martí Pérez fue político y escirtor cubano, héroe de la independencia de su país y precursos del movimiento modernista en Ibeoramérica.
Martí se entregó tempranamente a las actividades patrióticas.
Entre sus obras, destacan Ismaelillo (1882), Amistad Funesta (1885) y Versos Sencillos (1891), entre otras.
Su obra abarca epistolario, artículos y diarios.
José Martí Pérez murió en 1895.
|